sábado, 10 de abril de 2010

EU, ¿ahoradetrás de la iniciativa de FC contra los monopolios?

HTML clipboard
Vanguardia Política 
Aurora Berdejo El Sol de Mexico OEM 6 de abril de 2010
 EU, ¿ahoradetrás de la iniciativa de FC contra los monopolios?; CISEN absuelve a Vizcarra
¿Detrás de la iniciativa del presidente Felipe Calderón contra los monopolios está la mano de Estados Unidos? Ya se había consignado en este espacio que la medida para fortalecer a la Comisión Federal de Competencia anunciada por el jefe del Ejecutivo, afectaría a grandes empresas, y una de ellas es Teléfonos de México, ante lo cual, el silencio de Carlos Slim se ha dejado sentir frente al señalamiento proveniente de Washington de "acusar" a Telmex por desarrollar prácticas monopólicas, lo que según la Representación Comercial de la Casa Blanca, "afecta tanto a los consumidores de Estados Unidos como a las otras empresas de servicios de telefonía".

"Hay que tomar en cuenta la crítica pública, conviene y ayudaría al proceso”

HTML clipboard
Entrevista a Martha Harnecker
Edwin Herrera Salinas 7 Abril 2010
http://www.la-razon.com
¿Cuál es la característica de la izquierda latinoamericana hoy?

- Hace 20 años, cuando cayó el muro de Berlín, no se veía la revolución en el horizonte cercano. Pero, no pasó mucho tiempo cuando empezó a producirse un proceso en América Latina con (Hugo) Chávez. Hemos ido conquistando los gobiernos con programas antineoliberales, aunque no todos los gobiernos hacen una práctica económica antineoliberal.

Verde percudido

HTML clipboard
SERGIO AGUAYO QUEZADA a.m.com.mx 7 de abril de 2010

Monsi, ¡recupérate! ¡Te necesitamos!



Si les preocupara la simulación y la corrupción le quitarían el registro. Me estoy refiriendo al Consejo General del Instituto Federal Electoral y al Partido Verde Ecologista de México.

La prensa dice quiénes son los amigos

HTML clipboard
La prensa dice quiénes son los amigos
Pascual Serrano 7 Abril 2010
Correo del Orinoco
 
Algunas veces los directores de los medios de comunicación son sinceros y, cuando escriben, ponen las cartas sobre la mesa y logramos saber sus intenciones. Es lo que sucedió en un artículo del José Antich, director del periódico La Vanguardia, el diario de mayor difusión en Cataluña, el 7 de marzo. Trataba sobre la crisis entre el gobierno español y el venezolano por el asunto FARC-ETA, que en ese momento parecía superada tras el comunicado conjunto de ambos gobiernos condenando el terrorismo.

Por qué estamos peor que nunca

HTML clipboard
Reseña de El naufragio del hombre, de Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria
Por qué estamos peor que nunca
Pascual Serrano 7 Abril 2010
Le Monde Diplomatique

Tras varias publicaciones conjuntas (Dejar de pensar, Volver a pensar, Cuba 2005), el tándem Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria vuelve a reunirse en un libro que aborda nada menos que el futuro del hombre y la viabilidad del capitalismo.

Existen muchas obras que intentan describir la criminalidad del capitalismo, pero la primera parte de este libro, la que corresponde a Alba Rico, nos describe esa criminalidad desde la ética y los valores.

La tesis de Alba Rico es que el capitalismo ha llevado al hambre a todos los humanos del planeta: “Está el hambre de los que no tienen nada y el hambre de los que nunca tienen suficiente; el hambre de los que quieren algo y el hambre de los que quieren más: más carne, más petróleo, más automóviles, más teléfonos móviles, más imágenes, más juguetes y -también- una moralidad superior”. Esta tesis es posteriormente analizada por Fernández Liria para llegar a la conclusión de que las sociedades ricas han involucionado hacia antes del neolítico, puesto que “una sociedad que gasta todas sus energías en reproducirse ampliamente hasta el infinito es una sociedad tan primitiva (desde un punto de vista antropológico) como una sociedad que gasta todas sus energías en la pura subsistencia”. Si nos paramos un momento a pensar, comprobaremos que nuestro ritmo enloquecido de vida, de trabajo, de consumo, de acaparamiento de productos materiales, es el motivo por el que nuestro sistema democrático se encuentra inmovilizado y desactivado. Para poder desenvolvernos en una verdadera democracia el ciudadano debería tener tiempo, fuerzas y disposición para conocer las diferentes propuestas políticas, seguir de cerca la actividad de sus representantes, participar lo más posible en la vida política de su comunidad, esforzarse en conocer la información necesaria de los acontecimientos, tomar parte en las decisiones de su centro de trabajo, formarse cultural e intelectualmente y debatir sobre la realidad con sus iguales. El capitalismo, con su mecanismo para generar hambre compulsiva y la necesidad de trabajar desenfrenadamente para satisfacer esa hambre, impide que podamos desarrollar esas facetas imprescindibles para una democracia. Todas esas libertades y derechos conquistados desde la Ilustración se han ido por el desagüe, se han convertido en papel mojado, en mera coartada para que el sistema se legitime. Paradójicamente, el hombre moderno de los países ricos tiene más complicado reunirse para organizarse y movilizarse políticamente que el que sufría la represión bajo dictaduras. Estoy convencido de que había más reuniones políticas clandestinas durante el franquismo que hoy en libertad bajo el desenfreno capitalista. Como dice Alba, el “hambre” del capitalismo moderno hace imposible la conciencia, la resistencia y la solidaridad”. Esta tesis, y otras de similar contundencia, son las que los Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria desarrollan a lo largo de El naufragio del hombre.

Es de agradecer encontrar juntos a los dos autores. Si bien es verdad que ambos cuentan con una valiosa obra individual, la sinergia de su encuentro no suma, sino que multiplica la lucidez de sus ensayos. De manera que, sin menospreciarlos por separado, pudiera aplicarse aquel eslogan del programa La bola de cristal, del que eran guionistas: “Solo no puedo, con amigos sí”. Por cierto, valdría la pena comparar las mentes de estos guionistas de programas de televisión infantiles de los años ochenta con los encargados ahora de la programación infantil.

Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria. El naufragio del hombre. Hiru. Hondarribia 2010. Para pedidos de la obra: http://www.hiru-ed.com/COLECCIONES/PENSAR/El-naufragio-del-hombre.htm

¿Qué Reforma Fiscal necesitamos?

HTML clipboard
¿Qué Reforma Fiscal necesitamos?
Francisco Suárez Dávila El Universal 7 de abril de 2010

De manera cíclica cada ministro de Hacienda que se respete ha anunciado una reforma fiscal propia, que por lo general termina siendo una modesta miscelánea más. La última verdadera reforma fiscal la hizo David Ibarra en 1979 al introducir el IVA y el actual sistema de Coordinación Fiscal.

Más sobre elección federal 2009 I

HTML clipboard
Fuente http://chuyibarra.blogspot.com marzo 18, 2010
Más sobre elección federal 2009 I
Casillas especiales 2009

Como en todas las elecciones, el cinco de Julio de 2009 se instalaron casillas básicas, contiguas, extraordinarias y especiales. En cada sección y en función de la cantidad de ciudadanos en capacidad de votar; las casillas básicas y contiguas cuentan con el listado nominal correspondiente a cada una de ellas, que contiene, en orden alfabético, la misma cantidad de electores y cuya suma es la de la sección, c

Informe de las elecciones 2009 II

HTML clipboard
Fuente http://chuyibarra.blogspot.com  enero 22, 2010
Introducción

Con harta frecuencia se encuentran afirmaciones, entre quienes

Informe de elecciones 2009 III

HTML clipboard
Fuente http://chuyibarra.blogspot.com
 
En el PREP

En principio, un documento electoral como el que analizamos debe contener información en cada uno de sus apartados como garantía de lo ocuirrido el día de la jornada electoral: la necesaria identificación de la casilla, las votaciones de todos los partidos y candidatos, las cantidades de boletas que se recibieron en la casilla, las boletas sobrantes al término de la votación y las que se extrajeron de las urnas, la cantidad de ciudadanos que votaron y que en el correspondiente cuadernillo de la lista nominal aparece la palabra "VOTO".


Si una de las anteriores informaciones no aparece o no es legible, el mismo sistema de cómputo y en primera instancia el PREP, debe catalogarla como acta inconsistente y, por lo tanto, sujeta a recuento.


Igualmente deben declararse en esta categoría las actas que contienen cifras sin consistencia lógica, como las que presentan más votos que la cantidad de ciudadanos en lista nominal, o las que registran más votos que ciudadanos que votaron, o más que la diferencia entre boletas recibidas y boletas sobrantes, o más que las boletas extraídas de la urna..


También deberían declararse inconsistentes las actas de una misma casilla, de elecciones distintas, en las que las sumas de votos no sean iguales si se asume que éstas deben ser similares a la cantidad de ciudadanos que votaron (con excepción de las correspondientes a las casillas especiales).


Un error frecuente, que puede no modificar

Informe de elecciones 2009 IV

HTML clipboard
Fuente http://chuyibarra.blogspot.com martes, enero 19, 2010
PREP vs Cómputo Distrital


En estas elecciones no es posible saber si se presentan alteraciones de votos a los partidos tomando en cuenta uno de los archivos solamente, el PREP o los cómputos distritales, ya que para la aplicación del método de las diferencias de votos se requieren al menos dos elecciones concurrentes en espacio y tiempo y, ahora, no es el caso.


Sin embargo, se puede tener una idea del fraude si cotejamos las votaciones de los partidos, casilla por casilla, entre los registrados en ambos procesos computacionales, las que deben ser idénticas cuando proceden de un mismo documento fuente, el acta de escrutinio y cómputo de la casilla y, así, desechar los "errores aritméticos", frecuentes por la pésima calidad de capacitación de los funcionarios de casilla y corregidos a

miércoles, 3 de marzo de 2010

Adiós Carlos...

Adiós Carlos...
Ventana José Cárdenas El Universal 02 de marzo de 2010


“Se nos fue el último grande de letras nacionales”, lamenta un grande de las letras nacionales: José Emilio Pacheco. También murió el primer analista que desmenuzó las claves de la violencia del Estado mexicano. Carlos Montemayor es la referencia literaria en materia de guerrilla mexicana.

martes, 2 de marzo de 2010

Ignacio Ramírez, El Nigromante

Ignacio Ramírez, El Nigromante
JORGE GORDILLO a.m.com.mx 1 de Marzo 2010

¡Saludos cargados con doscientos años de historia!
Por el bicentenario y el centenario de nuestra historia que estamos viviendo se están aclarando muchos acontecimientos, se conocen nuevos detalles y todo ésto causa grandes polémicas, grandes discusiones, grandes diferencias filosóficas, grandes conflictos y grandes satisfacciones. Lo más importante de todo este acontecer histórico será preguntarnos: ¿Toda esa sangre derramada, todos esos ideales, toda esa buena ideología, todos esos procesos de cambio nos están beneficiando. Y si nos están beneficiando a qué costo? ¿Sabremos ponernos de acuerdo para que tengamos un beneficio colectivo más efectivo? ¿El progreso social será posible ahora que hay tantas oportunidades? ¿Por qué razón no se abate la ignorancia en lugar de abatir la pobreza? ¿Nuestro nivel como nación podrá elevarse? Aquí tiene este personaje histórico y polémico:

Carlos Montemayor: cuando el tiempo falta

Luis Hernández Navarro La jornada 1 de Marzo 2010
Carlos Montemayor: cuando el tiempo falta

Eran los primeros días de la sublevación zapatista. En el aire todavía estaba fresco el olor a pólvora. Junto a un amplio grupo de analistas mexicanos, Carlos Montemayor fue invitado a participar en un seminario sobre el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional organizado por un importante think tank en Washington.

Adiós a un poeta

Adolfo Gilly La jornada 1 de Marzo 2010
Adiós a un poeta

En la madrugada de este último día de febrero se fue, dicen, Carlos Montemayor. Hace hoy un mes, el último día de enero, publicó un poema en La Jornada. Hablaba de un su amigo italiano, Tito Maniacco, un poeta de la ciudad de Udine en la región del Friuli, donde cien mil habitantes viven entre la montaña alpina y el mar Adriático.

Carlos en la memoria

Hugo Gutiérrez Vega La jornada 1 de Marzo 2010
Carlos en la memoria

Si se piensa que Carlos Montemayor nació en 1947, y se estudian los aspectos principales de su vida, de su inteligente y compasiva rebeldía, y de su abundante obra literaria, se encontrará la recia figura de un incansable defensor de los derechos humanos, de los pueblos indígenas, de los humillados y ofendidos, y de quienes enfrentan con valor y convicción la violencia de los poderes estatales, y de los alicuijes matones al servicio de los poderes fácticos. Por todo esto y más, Carlos Montemayor fue un mexicano excepcional. Su vida y su obra enaltecen a la República.

La importancia de llamarse Carlos Montemayor

Hermann Bellinghausen La jornada 1 de Marzo 2010
La importancia de llamarse Carlos Montemayor

¿Qué hace completo a un hombre (de letras, en este caso)? ¿Lo que sabe, lo que puede, o lo que decide hacer con lo que sabe y puede? Carlos Montemayor fue, desde joven, un sabio humanista, un traductor impecable de los poetas latinos, él mismo un fino poeta en castellano, y pronto, creador de una pequeña (por su extensión) joya de la literatura mexicana: Las llaves de Urgell.

La lucidez de Montemayor, guía en la oscuridad

El Correo Ilustrado La jornada 1 de Marzo 2010
La lucidez de Montemayor, guía en la oscuridad

Carlos: siempre te gustó la realidad, la enfrentaste con mucho valor y la enriqueciste con tu sabiduría. Ahora nos dejas frente a ella, descarnada, sin ti, pero con tu voz y tu lucidez que seguirán siendo una guía en la oscuridad de este tiempo mexicano. Será la lengua materna, será la poesía temprana, serán los pueblos originarios, serán las flores y el canto... algo será que, en tu memoria, recupere la fragancia de éste, tu amado México.

Montemayor, imprescindible

Editorial La jornada 1 de Marzo 2010
Montemayor, imprescindible

La muerte prematura de Carlos Montemayor, acaecida la madrugada de ayer en esta capital, trasciende el ámbito de lo personal: se trata de una grave pérdida para el país en varias de sus dimensiones, y deja una ausencia irremediable en uno de los peores momentos de México.

Carlos Montemayor, tenor, maestro

Carlos Montemayor, tenor, maestro
Pablo Espinosa La jornada 1 de Marzo 2010

El maestro Carlos Montemayor en primera persona: el amor a la música para mí fue anterior al amor a las letras. Antes de los nueve años desperté a la música porque vi en mi natal Parral a un minero, que yo quería mucho, tocar una guitarra, y a mí me sorprendió que de sus manos y de todas sus uñas, duras, negras, quebradas, pudiera brotar la música. Desde entonces me quedó claro que uno puede producir música, y para eso uno no debe someterla, sino ayudarla a que brote.

El legado de Montemayor

El legado de Montemayor
Laura Castellanos El Universal 01 de marzo de 2010

Carlos Montemayor murió, y con él perdemos no sólo a un intelectual prolífico, sino al que primero desentrañó en México las claves para dilucidar la violencia de Estado contra movimientos sociales y guerrilleros.

viernes, 26 de febrero de 2010

Más allá de la democracia...

Una crítica filosófica y práctica al modelo democrático
Más allá de la democracia...
Carlos Sandoval
Rebelión 25-Febrero-2010


A casi una década de haberse inaugurado el siglo XXI, la idea de “democracia” sigue erigiéndose como la panacea de la política. Cualquier propuesta que se pretenda seria o políticamente correcta tiene que estar enmarcada dentro del paradigma democrático. Ninguno de los polos del espectro político puede darse el lujo de omitir el ideal democrático como fin último de todas sus propuestas, por más antagónicas que éstas se presenten. Por todos lados se desarrollan diálogos, debates, y reflexiones que presuponen la democracia como único marco referencial, a partir del cual se debe orientar todo desarrollo, toda transformación, toda reforma.

De fantasmas y estupideces

De fantasmas y estupideces
Edgar Borges
Rebelión 25-Febrero-2010


Es mucho el empeño que se invierte en hacernos creer que el mundo atraviesa una etapa de libertades.

El criterio de la objetividad en el periodismo

El criterio de la objetividad en el periodismo
Manuel E. Yepe
Rebelión 25-Febrero-2010


El criterio de la objetividad en el periodismo ha servido para las mejores causas y también se ha manipulado para las peores.
Jorge Ricardo Mazetti, periodista revolucionario argentino quien fundó hace 50 años en La Habana la agencia latinoamericana de noticias Prensa Latina y fue su primer director general, definió la pauta que al respecto seguiría la agencia como “objetiva, pero no imparcial”.

jueves, 25 de febrero de 2010

El culto a la objetividad mató a la información

El culto a la objetividad mató a la información
Chris Hedges
Truth Dig 24-febrero-2010
Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

Los reporteros que presencian lo peor del sufrimiento humano y regresan enfadados a la redacción ven cómo la compasión que han experimentado queda desteñida o gravemente silenciada por las diversas capas de redactores jefes que se interponen entre él y los lectores. El culto a la objetividad y el equilibrio, formulado a principios del siglo XIX por los propietarios de los periódicos para aumentar los beneficios extraídos de los anunciantes, desarma y paraliza a la prensa.

“Debemos luchar por la democratización de la comunicación y la información”

Entrevista al periodista Aram Aharonian
“Debemos luchar por la democratización de la comunicación y la información”
Mario Casasús
El Clarín de Chile 24-febrero-2010


En entrevista exclusiva con Clarín.cl Aram Aharonian (1946), fundador del concepto teleSUR, analiza la situación política y operativa de los mass media: “Los medios comerciales de comunicación se han convertido en el primer poder: son los que deciden quién es el protagonista y quién el antagonista, quien grita más fuerte y desbocado contra los cambios políticos tendrá más pantalla. Recordemos lo que pasó en Argentina y en Honduras (2009), donde el golpe, al igual que en Venezuela (2002), fue eminentemente un golpe de Estado mediático. Si antes se necesitaban a las Fuerzas Armadas para imponer un modelo económico y político, hoy los medios de comunicación se encargan de ello”.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Un punto de partida erróneo

La discusión sobre el estado del periodismo
Un punto de partida erróneo
David Cotilla Vaca
Rebelión 23 Febrero 2010

Parece haberse abierto en estos últimos tiempos un debate sobre el estado del periodismo considerando que se encuentra en horas bajas debido a numerosos factores. Se ha insinuado que la financiación de los medios es imprescindible para que el medio siga existiendo y, por tanto, para que la información siga fluyendo.

Periodismo y verdad, la objetividad en discusión

Periodismo y verdad, la objetividad en discusión
Pablo Bilsky
TMO 18-02-2010

El debate es tan viejo como el lenguaje humano. Para algunos la objetividad existe y es algo así como la coincidencia entre “la realidad” y su representación a través de la palabra. Para otros no existe, porque el que habla o escribe es un sujeto histórico, y lo que expresa es apenas su visión desde su particular lugar en el mundo. En medio de esta antigua discusión, ahora se plantea que la búsqueda de la presunta objetividad es, además, uno de los factores que está matando al periodismo. La pasión y la postura personal del periodista quizás sea lo único que le quede a la prensa para salvarse de la debacle.

jueves, 18 de febrero de 2010

Diez reportajes conmueven al mundo

Diez reportajes conmueven al mundo
Pablo Espinosa La Jornada 17 de Febrero de 2010

El estilo Kapuscinski: “‘Estos tres hombres vestidos de verde botella y armados con metralletas son fedayines. Apostados en la carretera que va desde Beirut hasta la frontera con Israel, su cometido consiste en parar los coches. El que tiene un motivo justificado para seguir viaje, lo sigue, pero el que pasa por allí porque sí o aquel que tiene aspecto sospechoso, es obligado a dar media vuelta. Este no es un lugar para turistas: aquí hay guerra. Israel está a tan sólo diez kilómetros.

Guevara y Allende

Guevara y Allende
Ryszard Kapuscinski La Jornada 17 de Febrero de 2010

En el curso de un encuentro con los lectores, alguien del público me pide que compare la figura de Allende con la del Che Guevara y diga cuál de los dos tenía razón.
La pregunta encierra la opinión de que sólo uno de ellos podía tener razón, y el público espera a que yo escoja entre los caminos elegidos por Ernesto Guevara y por Salvador Allende.

lunes, 15 de febrero de 2010

Viviendo en el iWorld

Viviendo en el iWorld
Alejandro Mier Carbonell El Universal 14 de febrero de 2010

Un periodista se presenta a la oficina del Señor Twitter a pedir trabajo y le entrega su currículum. “Tiene más de 140 caracteres”, le dice éste con cara de pocos amigos y se lo devuelve. Mientras tanto, el Señor Google se pone las botas para darle el farewell, so long… (estilo La Novicia Rebelde) de una vez y para siempre. El periodista suspira y se pregunta a dónde ir, todo parece perdido.
Pero fíjese usted que no (si, usted, el lector). De que los periódicos y las revistas cada vez van a ser menos, pues pa que le digo que no, si sí. Pero ni los contenidos escritos van a desaparecer ante el ascenso del homo videns ni a los periodistas los va a sustituir RD-D2.

domingo, 14 de febrero de 2010

Scott Brown y la insurgencia Tea Party

Scott Brown y la insurgencia Tea Party
Ángel Luis Lara La Jornada 13 de Febrero de 2010

En 1773 la ciudad de Boston, capital de la entonces colonia británica de Massachussets, vivió un motín ciudadano que marcaría el desarrollo de la revolución americana y que fue conocido como el Boston Tea Party. En 2010 Boston ha vuelto a ser el epicentro visible de una insurrección civil que está marcando el presente político estadunidense: el pasado mes de enero un movimiento ciudadano conocido como Tea Party fue la palanca fundamental para que un tipo llamado Scott Brown se hiciera con la victoria en las elecciones al Senado en Massachusetts, acabando con más de 50 años de aplastante hegemonía demócrata en ese estado y asestando un duro golpe simbólico en la línea de flotación del futuro inmediato de Barack Obama. El mito insurgente del Boston Tea Party ha vuelto encarnado en un movimiento reaccionario que crece y se extiende por gran parte del país en nuestros días. Un interesante fenómeno que, más allá de su inmediato impacto en las agendas del poder, resulta útil para trazar el mapa de los malestares en Estados Unidos, al tiempo que nos recuerda el vigoroso estado de salud del que goza la estupidez en el país de las barras y las estrellas.

Howard Zinn y la otra historia

Howard Zinn y la otra historia
Amy Goodman 07-02-2010
Democracy now
Traducción de Mercedes Camps

 Howard Zinn, el legendario historiador, escritor y activista estadounidense falleció la semana pasada a los 87 años. Su obra más famosa es “La otra historia de Estados Unidos”. Zinn fue entrevistado por Democracy Now en mayo del año pasado y habló sobre su libro: “La idea de ‘La otra historia’ es ir más allá de lo que aprendí en la escuela o de lo que la mayoría de la gente aprendió en la escuela, y esa es la historia a través de los ojos de los presidentes y generales en las batallas libradas en la Guerra Civil. Y nosotros queremos las voces de la gente, de la gente común y corriente, rebeldes, disidentes, mujeres, negros, asiático-estadounidenses, inmigrantes, socialistas y anarquistas y los agitadores de todo tipo”.

miércoles, 3 de febrero de 2010

No es EE.UU, ¡es el dinero!

Entrevista a Pascual Serrano
No es EE.UU, ¡es el dinero!
Confidencialba 01 de febrero de 2010

De Fuentealbilla (Albacete), al mundo. Lleva años demostrando que es posible, desde la puesta en marcha de Rebelión.org. Su militancia ideológica está asentada en la izquierda, para que los clásicos nos entiendan. Pero fuera de ese corsé de izquierda-derecha, se puede ahondar en otra militancia de Pascual Serrano: la intelectual, que pasa por una dimensión global del mundo, un fuerte sentido autocrítico de su profesión –el periodismo– y una mirada constante e inquieta a la desinformación, a lo que no se cuenta porque no interesa. Presentó hace dos dias en Albacete el ensayo Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.

Zinn, rebelde que invitaba a hacer historia

Zinn, rebelde que invitaba a hacer historia
Para Noam Chomsky, su colega y amigo rescataba las raíces de las luchas colectivas
DAVID BROOKS/ I La jornada 29 de enero de 2010

Nueva York, 28 de enero. El historiador rebelde Howard Zinn, quien falleció ayer a los 87 años, dedicó su vida a narrar, nutrir y provocar los milagros que rescatan a la humanidad del cinismo, la opresión y la injusticia.

Howard Zinn, el imprescindible

Howard Zinn, el imprescindible
Tanalís Padilla La Jornada 01 de febrero de 2010

En un país donde la figura del intelectual público es casi inexistente, la muerte de Howard Zinn deja un hueco profundo. Desde su labor como historiador, su trabajo docente y su participación en luchas populares, Zinn estuvo siempre con los marginados. Como lo expresa el título de su autobiografía, No se puede ser neutral en un tren en movimiento, Zinn buscaba que sus alumnos pensaran críticamente, renunciaran a la comodidad del silencio y combatieran la injusticia donde quiera que la presenciaran. “Esto –reconoció– es una receta que trae problemas”.

Howard Zinn, el escritor

Luis Hernández Navarro La jornada 2 de Febrero de 2010
Howard Zinn, el escritor

En febrero de 2003 se conmemoró, en la ciudad de Nueva York, la venta del primer millón de ejemplares del libro La otra historia de los Estados Unidos, publicado originalmente en 1980. Fue un homenaje a muchas voces en el que su autor, Howard Zinn, acompañado por escritores como Alice Walker y Kurt Vonnegut, recorrieron momentos claves de ese país leyendo textos sobre diversos personajes, unos famosos y otros casi desconocidos, que han hecho la historia de Estados Unidos.

jueves, 28 de enero de 2010

El periodismo como conocimiento y divulgación de la historia

HTML clipboard Juan Miguel Reyes
Riszard Kapuscinski,
El periodismo como conocimiento y divulgación de la historia
INTRODUCCIÓN
El periodismo de reportaje es una fuente importante en la construcción de la conciencia histórica de mucha gente tanto por los hechos que relatan como por las relaciones causales y narrativas que implican. Por ello la producción de reportajes es un medio importante para que los historiadores aporten sus conocimientos. La dificultad de incidir en la comprensión histórica de un estrato cultural elevado y crítico hace del reportaje escrito un género muy rico en estrategias discursivas e interesante en el análisis de las mismas.

miércoles, 27 de enero de 2010

Pecados y virtudes del periodismo

Pecados y virtudes del periodismo
Jorge Fernández Díaz Etcétera enero 2006

Los años 90 serán recordados, entre otras cosas, por el gran auge de los medios de comunicación. Las privatizaciones de canales y radios y la explosión de la sociedad mediática multiplicaron por miles las voces del periodismo. La verdad se transformó en un gran negocio. Y el periodismo político fue la vedette del momento.

lunes, 25 de enero de 2010

La historia que nos quieren robar

Del V Centenario al Bicentenario Iberoamericano
La historia que nos quieren robar
Felipe de J. Pérez Cruz La Jiribilla 25-01-2010


En América Latina y el Caribe, somos tanto más que iberoamericanos, latinoafricanos, indoamericanos, hijos de mezclas maravillosas de hombres y mujeres venidos también de otras regiones europeas, del Asia y Oceanía, de los más recónditos y hermosos parajes de la Tierra, no pocos llegados a la región antes que el famoso Almirante Cristóbal Colón pisara la tierra caribeña. Pero no cabe duda de que con España y sus pueblos tenemos una relación especial. Allí están los abuelos “blancos” de la caballería alucinante y heroica de Don Quijote, que nos ratifican su africanía de moros sensuales y peleadores, multiplicada en estas tierras con el aporte del indígena levantisco y el negro insumiso.

martes, 19 de enero de 2010

Periodismo transgresor

Periodismo transgresor
Rafael Pérez Ortolá
El Inconformista Digital 13 de abril de 2004


Apelando al diccionario de la RAE, los trangresores quebrantan algún precepto, ley o estatuto. Por el contrario, aquellos que siguen fielmente las normas establecidas serán los cumplidores.


Esta va a constituirse en una disyuntiva crucial.


Los cumplidores sin desviaciones, de tan exactos, pueden convertirse en repetidores anquilosados de unas estructuras inmovilistas. También los transgresores pueden desbarrar al promover una anarquía enajenada, sin limitaciones. Estos comportamientos no son exclusivos de una profesión o unas gentes determinadas, son aplicables a todas las actividades humanas.

El periodismo como pasión, entendimiento y aprendizaje

El periodismo como pasión, entendimiento y aprendizaje
Ryszard Kapuscinski www.infoamerica.org


[Texto recuperado en memoria de Google de Revista Mexicana de Comunicación,
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc69/periodismo.htm, página inactiva en 05.2006]




Antes, el periodismo era una misión practicada por unas pocas personas con amplios conocimientos de cultura e historia. Lamentablemente ahora ha pasado a ser una profesión de masas en la que no todos son competentes. Hoy lo tratan como una carrera más que puede abandonarse mañana si no rinde los frutos económicos esperados. En consecuencia ha perdido cierto aire aristocrático que lo distinguió en el pasado. Tan es así que en nuestros días, en cada pueblo hay una iglesia y una escuela de periodismo.